La tendencia surge como consecuencia del aumento de las cuotas de la medicina privada, las prepagas y las obras sociales. Esto se traduce en un gradual aumento en la demanda en hospitales públicos de todo el país y se repite en varios distritos.
Es algo que no parece frenarse y hay preocupación por los recursos necesarios para hacer frente a la crisis actual.
En la zona sur de la ciudad, la tendencia se deja en claro a través de la demanda creciente que debe enfrentar el hospital Felipe Heras. Su director, Exequiel Ortíz, detalló que en el contexto actual, “la demanda es creciente desde que asumimos, hace ya un año”
Ortíz mencionó que, ante ese escenario, el desafío es por tanto “tener un hospital acorde a la demanda que tiene la población y a las necesidades actuales”.
Estadísticamente, la mayor demanda se nota “en la mayoría de las prestaciones” y lo que es notorio es el número de pacientes que llegan tras atenciones en la salud privada, “pero después le cuesta sostener ese tratamiento, ya sea en la medicación o un segundo encuentro con el médico”, como así también “encarar los estudios que les demanda el profesional”, agregó Ortíz. Por tanto, “todo eso recae todo, o la mayoría, sobre el hospital público”.
El profesional destacó que una de las ramas donde mejor se ilustra la tendencia es en lo que refiere a la Salud Mental.
La atención en esa especialidad es única “sobre todo en la región norte de la costa de Uruguay y genera una demanda de toda el área, por lo que hace que el sistema se sature”, comentó el profesional.
Ortíz ejemplificó con el siguiente dato: en el área de Salud Mental “tenemos más de 1.200 pacientes crónicos, que siguen su tratamiento psicofarmacológico mensual”. A eso hay que sumar “los pacientes, usuarios y usuarias nuevas”, destacó.
Es que, razonó el director del Felipe Heras, la problemática de la salud mental “se ha incrementado o se ha visibilizado posterior a la pandemia también y vemos un incremento bastante significativo en relación a esto, en un porcentaje de un 25 % aproximadamente más”.
Por último, el funcionario ató esas cifras a la misma tendencia en lo que refiere a las demás prestaciones de salud integral. “Nosotros estábamos arriba de las 12.000 atenciones mensuales y eso va creciendo”, detalló.
Y remató subrayando que “en líneas generales el promedio que podemos hablar de incrementos asciende en un 20 % en el período de este año”.